Disponible a Català

Un Legado Milenario: La Historia de los Judíos en Girona

La historia de la comunidad judía de Girona está documentada desde hace más de mil años y constituye uno de los capítulos más relevantes de la herencia sefardí. La preservación de su barrio, el Call, y el legado intelectual de sus pensadores son una parte fundamental de la identidad histórica de la ciudad.

Establecimiento y Crecimiento (Siglo IX – XII)

La primera evidencia documental de una comunidad judía estable en Girona data del año 890. En los siglos siguientes, la comunidad creció e influyó notablemente en el tejido social y económico de la ciudad. Sus miembros destacaron en campos como la medicina, el comercio, las finanzas y la filosofía, y establecieron las instituciones necesarias para la vida religiosa y social, incluyendo sinagogas, baños rituales (mikve) y un cementerio en la colina de Montjuïc.

La Edad de Oro – El Siglo de Ramban (Siglo XIII)

El siglo XIII representa el periodo de mayor esplendor intelectual para la comunidad judía de Girona. La ciudad se erigió como un faro del pensamiento judío, desarrollando una influyente escuela de estudio del Talmud y, de manera crucial, convirtiéndose en uno de los centros más importantes del mundo para el florecimiento y el estudio de la Cábala.

La figura central e indiscutible de esta época es el rabino Moshé ben Najmán, conocido como Ramban o Najmánides (1194-1270). Nacido y formado en Girona, Ramban fue una de las personalidades más influyentes del judaísmo medieval. Como médico, filósofo, exégeta bíblico y líder comunitario, su obra y pensamiento trascendieron las fronteras de la ciudad. Sus comentarios sobre la Torá y el Talmud son estudiados hasta el día de hoy, y su legado intelectual sigue siendo una referencia fundamental.

Junto a este gigante intelectual, la escuela de Girona fue cuna de otros sabios ilustres. Figuras como el moralista Rabenu Yoná Gerondi, primo del propio Ramban, y el comentarista Rabí Zerajia HaLevi son prueba de su prestigio. El legado de esta escuela de pensamiento perduró en el tiempo, influyendo más tarde a grandes talmudistas del siglo XIV como Rabenu Nissim Gerondi, también originario de la ciudad. Juntos, estos nombres consolidaron a Girona como un centro neurálgico del saber judío.

Declive y Expulsión (Siglo XIV – XV)

El clima de convivencia se deterioró a lo largo del siglo XIV. La Peste Negra (1348) fue un catalizador para el aumento de la hostilidad. El punto de inflexión fue la revuelta antijudía de 1391, que afectó gravemente a la comunidad de Girona, resultando en asesinatos, conversiones forzosas y daños a sus propiedades.

A pesar de una difícil supervivencia durante el siglo XV, la presión culminó con el Edicto de Granada en 1492. Los Reyes Católicos decretaron la expulsión de los judíos de todos sus reinos, forzando a las familias de Girona a elegir entre el exilio o la conversión. El 31 de julio de 1492 marcó el fin de más de 600 años de presencia judía documentada en la ciudad.

El Renacer de la Comunidad Actual (Siglo XXI)

Tras más de cinco siglos de ausencia de vida comunitaria organizada, el interés por el legado judío de Girona resurgió a finales del siglo XX. Este renovado interés culminó en la refundación de una comunidad activa en el siglo XXI.

El hito clave ocurrió en 2017, cuando, por iniciativa del Rabino David MM. Liebersohn, director del Jabad Lubavitch Barcelona, y con la generosidad de Shimon Aminov, se instituyó oficialmente el Centro Judío de Girona, ocupando un espacio en el edificio histórico de «La Canonja».

En agosto de 2024, la comunidad dio un paso de gran carga simbólica al trasladar su sede al «Patio del Rabí». Según la tradición histórica, este espacio fue la residencia y yeshivá del cabalista Isaac el Ciego (c. 1160-1235), consolidando así la conexión del presente con el pasado medieval.

Hoy, la Sinagoga Nahmanides de Girona es la única en funcionamiento dentro de una judería medieval en la Península Ibérica. La comunidad, de fe ortodoxa, bajo la supervisión del Rabino Liebersohn Shelit ́a y la presidencia de Uriel Benguigui, funciona como un lugar de encuentro para residentes judíos y visitantes de todo el mundo que llegan a la ciudad para establecer una conexión con el profundo legado de Sefarad.

Haz que la llama de Girona siga brillando

La historia de esta comunidad es un testimonio de resiliencia. Hoy, nuestro compromiso se centra en preservar ese legado, mantener las puertas de la sinagoga abiertas y asegurar que la voz judía de Girona nunca vuelva a ser silenciada.

Tu generosidad es el puente que une el pasado de Ramban con el futuro de nuestros hijos. Cada donación es un acto de memoria y una inversión directa en el porvenir. Te invitamos a sostener esta herencia con nosotros.